El Loco de Cervantes
Sin fronteras para el teatro: El loco de Cervantes
Paraguay, Chile y Uruguay unidos en “El loco de Cervantes”.
El martes 8 de setiembre se realiza una jornada teatral con los alumnos del Liceo Solymar 1, en el marco de la Muestra Internacional de Teatro perimetral, que se podrá ver en la Sala de ComunidArte.
En esta ocasión llega desde Paraguay el unipersonal El Loco de Cervantes, obra del chileno Marco Antonio de la Parra, con adaptación del cordobés Hernán Jaeggi y la actuación de Héctor Silva.
Marco Antonio de la Parra trabajó e investigó más de un año con textos autobiográficos, prólogos, cartas, documentación de la época para articular este texto en cuyo eje se encuentra Miguel de Cervantes.
Héctor Silva es actor, docente, locutor. Reside en Paraguay hace 30 años y se formó actoralmente en Montevideo, Asunción y Buenos Aires. Hernán Jaeggi es cordobés, licenciado en Letras Modernas.
Docente de teatro, coordina talleres literarios y de dramaturgia. En 1980 fundó el grupo literario Raíz y Palabra junto a otros poetas cordobeses.
En esta dirección encontrarás fragmentos filmados de la obra:
https://youtu.be/EY14JpbH_Js
“El loco de Cervantes” de de la Parra es un monólogo sobre el último día de la vida del creador de Don Quijote, quien aparece en un camastro, pobre y con hambre. En este trance recuerda su vida, su obra, su enemistad con Lope de Vega, a quien denuncia por tramposo. También establece una relación con Shakespeare, a quien llama “William”, que sirve para comparar los ingleses y su cultura, con los españoles y la suya. Hay acciones metateatrales e igual se elaboran personajes dentro de otros personajes, como en la configuración de
muñecas rusas. Aunque hay momentos de gracia (ironías) el texto es mayormente serio. La puesta, interesante, es entretenida y no cae nunca en el melodramatismo con el que roza. La actuación de de la Parra es excelente. El autor-actor recibe una buena dirección tanto en la diferenciación de personajes a través de los cambios de voz, como en el trabajo corporal. El actor hace varias voces y los más variados personajes. Cuando empieza se identifica como actor, con nombre y profesión auténticos. Luego es Cervantes en “su lecho de muerte”, continúa como el Licenciado Vidriera y de forma sucesiva se va convirtiendo en muchos de los personajes, reales o de la ficción, que va mencionado a lo largo de la obra.
El teatro de ComunidArte se mostró adecuado para la obra. Llamaron la atención los efectos especiales, sencillos, pero sorpresivos. Por ejemplo, en un momento dado se escucha caer agua en el escenario porque “llueve”. Las luces por momentos proyectan la sombra del personaje, la tela roja, la vela, así como el vestuario que impacta por su pobreza, el sombrero del Licenciado que alcanza para construir un nuevo personaje. La ausencia de un escenario elevado por momentos impidió ver al personaje tendido sobre el suelo, pero este detalle no impidió disfrutar de un espectáculo de primer nivel.
La impactante actuación de Héctor Silva en este unipersonal se destaca por su talento multifacético, el intenso dramatismo no excento de humor, el trabajo con el lenguaje, la variación de tonos así como de voces y el despliegue corporal que exige la obra.
Al cierre el actor saludó y felicitó a los alumnos como público agradeciendo su actitud y presencia.