Literatura Griega: Hesíodo. Homero. Sófocles.

28.02.2021 09:48

La antigua Grecia


 
  1. Presentación introductoria de la historia, periodización, aportes y grandes personajes de la Antigua Grecia: youtu.be/9LMlD7L4Vdk  
  2. PERÍODOS Y AUTORES DE LA LITERATURA CLÁSICA GRECOLATINA.jpeg (0) 
  3.  "Los griegos" de Isaac Asimov (pp.2-7, 13-14)  en el siguiente enlace:   0029.pdf (0)       

Hesíodo

     El partido de la gente común fue tomado por una gran figura literaria de esa época, Hesíodo, quien vivió alrededor del 750 a. C. Sus padres emigraron de Eolia, en Asia Menor, a Beocia, por lo que Hesíodo era beocio de nacimiento. Era un campesino que trabajaba duramente, y su principal obra literaria se titula Los trabajos y los días. En ella, enseña la buena administración de una granja, y la más importante moraleja del libro es el valor y la dignidad del trabajo.

   Otra obra importante también atribuida a Hesíodo es la Teogonía. Esta palabra significa «el nacimiento de los dioses» y es un intento de organizar los mitos que circulaban entre los griegos por ese entonces. Los relatos de Hesíodo sobre Zeus y los otros dioses (junto con los cuentos menos sistemáticos sobre los dioses que se encuentran en Homero) fueron la base de la religión oficial de los griegos de épocas posteriores (p. 14).

                                                                                                                                                                                        Isaac Asimov. Los Griegos.

2) Lee de la Teogonía ( Hesiodo_Teogonia.pdf (0) ), los capítulos titulados:

  1. Cosmogonía (página 2)
  2. Castración de Urano. Afrodita. (p. 2 y 3)
  3. Hijos de Rea y Cronos (p. 6)


4-  Mira y comenta en clase tus impresiones sobre las relaciones entre padres e hijos en los mitos cosmogónicos a partir del siguiente video: youtu.be/DeIbRemE6Kg
 



5- Los dioses de la mitología griega  youtu.be/rObjlxx2MZQ
 
Video para pasar en la clase: https://youtu.be/3LAg9s0Sldo
 
- Sopa de Letras
 
 
6- Lee el Mito de Prometeo de Hesíodo (p.6-7) y luego mira el siguiente video: https://youtu.be/BSnD09f0IXs

Prometeo y el fuego sagrado


   Los titanes y las titánides, bajo el mando del rey Cronos, habían gobernado el mundo hasta que la rebelión de Zeus dio el poder a los dioses olímpicos. Había siete pares de titanes y cada par estaba encargado de uno de los días de la semana. Pero el Consejo Olímpico prohibió a los mortales, quienes habían sido creados con fango de río por el titán de los miércoles, llamado Prometeo, que siguieran
calculando el paso de los días de la semana.
    Más tarde, Zeus descubrió que Prometeo había entrado clandestinamente en el Olimpo y había robado un carbón encendido para que los mortales que él había creado pudieran cocinarse la carne, en lugar de tener que comérsela cruda.   

   Para castigarle por haber facilitado a los mortales este primer paso hacia la civilización, Zeus encadenó a Prometeo a una roca en las montañas del Cáucaso, donde un buitre le roía las entrañas durante todo el día.

                                                                                                                                      Robert Graves.  Dioses y héroes de la antigua Grecia

Prometeo encadenado. Rubens

  
7- Escribe una reflexión acerca de la influencia de los mitos fundantes en las relaciones entre los hombres y los dioses, padres e hijos, hombres y mujeres.
 
 
1)  Definición de mito tomada del Breve diccionario de términos literarios que aparece desarrollada en el cuadro inferior :

Mito:Término de origen griego (mythos: fábula) con el que se aludía  a ciertos relatos primitivos cuya historia servía de fuente de inspiración a los poetas en sus cantos y a los autores dramáticos en la elaboracón de sus tragedias.

 

 

 

 

2)   En la Teogonía de Hesíodo encontrarás el Mito de Prometeo y la Creación de la mujer (p.6 y 7)

     Mira y comenta el siguiente video. youtu.be/WxK6RutAPRo
    Amplía tus conocimientos sobre Prometeo en el siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Prometeo

 

3) Para tener otro ejemplo de mito te contamos el Mito del Minotauro en los siguientes enlaces: youtu.be/EBvhRPlcgfo  

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Minotauro

 

Lee y compara el cuento de Jorge Luis Borges con el mito griego, anotando semejanzas y diferencias: Jorge Luis Borges La casa de Asterión.docx (0)

(Jorge Luis Borges fue un destacado escritor argentino de cuentos, poemas y ensayos, considerado una figura clave del siglo XX tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal.)

 

 


 

 

 

La Ilíada de Homero

 
1) ¿Qué entendemos como "la cuestión homérica"?
 
2) Mira y comenta el resumen de los sucesos que cuenta La Ilíada en el siguiente video: https://youtu.be/90-hMDSN0C8
 
3) Lee o escucha La Ilíada:
 
Texto completo de La Ilíada para trabajar en la clase:Iliada.pdf (1278887)

 Audiolibro de La Ilíada de Homero que encontrarás en el siguiente enlace:youtu.be/rV4uPZaB2Sk

 

3) La ilustración anterior nos muestra que los griegos escuchaban estas historias contadas y cantadas por los llamados aedos y rapsodas. Busca la definición de estas palabras y anótalas en el cuaderno.

4)  ¿Por qué los poemas homéricos comienzan con una invocación a la musa?

                  "Canta, oh Diosa, la cólera del Pélida Aquiles"

El Apóstrofe o Invocación es una Figura Retórica. Es una figura literaria de diálogo que consiste en dirigirse, durante un discurso o narración, generalmente con emoción o vehemencia, a un interlocutor, a una segunda persona que puede estar presente, fallecido o ausente, a objetos inanimados personificados o incluso al propio autor u orador. Generalmente se utiliza el vocativo o el imperativo. El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los soliloquios y en las invocaciones.

Una invocación es una técnica de magia o religión que puede tomar las formas, siguientes, no mutuamente excluyentes: Súplica, oración o hechizo. Una forma de posesión espiritual. Mandato o conjuro. Autoidentificación con ciertos espíritus. Documentos puestos bajo la protección divina.

 
      Aedo invocando a la musa al comienzo de su canto

   Los griegos creían que los aedos (los poetas) eran seres especiales inspirados por la divinidad.  Las musas les concedían el don de cantar las hazañas y gestas de los grandes héroes del pasado.Por esa razón, al comienzo de la Ilíada y la Odisea, el poeta pide ayuda a la musa mediante una pequeña suplica para que haga surgir de sus labios  las palabras verdaderas y adecuadas a su canto.

   En esta imagen vemos a un aedo con la lira, con la cabeza mirando hacia el cielo y con la boca abierta en trance de tomar aire. Podemos imaginar que en su inspiración,  la musa se ha introducido en él y ha depositado cuidadosamente en su boca los rítmicos hexámetros que ya escapan de sus labios.

   Las musas eran las nueve hijas de Zeus y Menmosine que protegían las artes y el pensamiento:

  1. Calíope (Καλλιόπη, ‘la de la bella voz”) era la encargada de la Poesía Épica y de la elocuencia. Se le representaba con una lira. A veces también portando una tablilla y un estilo o con un rollo de pergamino.
  2. Erato: musa de la lírica y erótica.
  3. Clío: musa de la historia.
  4. Talía: musa de la comedia.
  5. Euterpe: musa de la música.
  6. Polimnia: musa de la retórica.
  7. Terpsícore: musa de la danza. Te recomiendo ver este video de Les luthiers: "Esther Píscore": youtu.be/ptorPqV7D5s
  8. Urania: musa de la astronomía.
  9. Melpómene: musa de la tragedia.

Muse Calliope on Mount Helicon | Greek vase, Athenian red figure white-ground lekythos

Calíope en el monte Helicón. Lécito. Figuras rojas. S. V a. C

Musica griega antigua: https://youtu.be/eBuV0l1H1rg

5)Mira escenas de una de las tres películas inspiradas en la guerra de Troya para reconstruir la época, observar escenarios, vestimenta, movimiento de los personajes,etc. Encontrarás referencias en estos enlaces:

En el siguiente link accederás a la película Helena de Troya: youtu.be/9ASLPqITBaw

www.youtube.com/watch?v=lRpeNJEVStc

youtu.be/Hc-dKC97kfw

youtu.be/OLy5Km4lHk0

6) EPOPEYA: Término de origen griego (epopoiie: relato versificadode acciones heroicas) con el que se designa un tipo de poematransmitido por tradición oral, probablemente destinado al canto o a la recitación acompañada de instrumento musical y en el que se relatan accionesextraordinarias de héroes (legendarios o históricos) asociados con los orígenes o el destino de sus respectivos pueblos. El término epopeya es equivalente de poema épico o épica (R. Lapesa). Otros estudiosos entienden como epopeya los poemas de tradición oral que hunden sus raíces en los relatos cosmogónicos o mitológicos como La Ilíada y La Odisea de Homero.

7) Escuchar este fragmento de la epopeya La Odisea cantado: youtu.be/_Mg9FrH-0-k

    Escucha este fragmento del Canto I de La Ilíada, cantado: youtu.be/l0qepCVjlAc

    Comenta tus impresiones.

8) La epopeya es un relato versificado. Todo relato cuenta una historia, un conjunto de acontecimientos que se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Comparte con el género narrativo su interés en las acciones de los personajes, describe sus reacciones y comportamientos. La voz que configura el relato nos cuenta la historia de una determinada manera, dándole una organización, una estructura interna, una organización determinada.

9) Observa el cuadro siguiente realizado por la Profa.Patricia Covas y compáralo con la Estructura interna planteada por Haymar Blixen que anotamos en la clase. Anota semejanzas y diferencias.

Qué aspecto de la estructura interna del Canto I de La Ilíada resalta este cuadro ?

Para trabajar en clase:

En cuanto a la estructura del canto, además de la invocación y de la exposición sintética del tema, también es posible distinguir dos partes de extensión casi igual:

a) Causas de la cólera (versos 1 al 311) Súplica de Crises a Agamenón y oración a Apolo. La peste. El ágora: vaticinio de Calcas. Disputa entre Agamenón y Aquiles. Aparición de Atenea. Intervención de Néstor. Disolución del ágora.
 
b) Consecuencias inmediatas de la cólera: (versos 312 a 611). Partida de Odiseo conduciendo a Criseida. Rapto de Briseida. Oración y súplica de Aquiles a Tetis. Llegada de Odiseo a Crisa y restitución de Criseida. Oración y sacrificios a Apolo. Súplica de Tetis a Zeus. Disputa entre Zeus y Hera. Intervención de Hefestos. Festín de los dioses.

 Algunos críticos literarios dedicados a la literatura griega como Croiset, hacen notar que existe un curioso paralelismo entre algunos pasajes de la primera y la segunda parte del canto. Por ejemplo, la súplica de Crises corresponde al la de Aquiles; la disputa entre Aquiles y Agamenón a la contienda entre Zeus y Hera; la actitud conciliadora de Néstor, en el ágora de los héroes, corresponde a la mediación de Hefestos en el ágora de los dioses.

10) Lee y realiza un resumen del Análisis de la primera parte del Canto I de La Ilíada realizado por la Profa. Paola De Nigris en el siguiente enlace: paola-literatura.blogspot.com/2009/04/analisis-de-canto-i-iliada.html

11) Anota la definición de Imágenes sensoriales:

El término Imagen sugiere la idea de representación sensible de un objeto o persona. Para provocar esta imagen se crean una serie de imágenes que van dirigidas a los diferentes sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto).

Imágenes cromáticas o visuales: dan un color, un tono de luz, de oscuridad.

Imágenes auditivas: resaltan un sonido.

Imágenes olfativas: aportan un perfume, un olor.

Imágenes gustativas: refieren a un sabor.

Imágenes táctiles: dan una sensación perceptible por el tacto.

Imágenes dinámicas: dan una idea de movimiento.

 

12) Encuentra y anota ejemplos de imágenes sensoriales en la Intervención de Apolo ( 43-52) en el Canto I.

 

13) Anota la definición de Símil en tu cuaderno:

Un símil es una figura retórica que consiste en poner en relación dos térmientre realidades por ellos representadas. Es una comparación.

 

14) Lee el comentario que realiza Daniel Lipara sobre el símil de Homero que aparece a continuación. Anota en el cuaderno sus principales aportes.

     "Homero hizo famoso el uso del “símil épico”. Los símiles de la Ilíada y la Odisea son escenas de la naturaleza. El poeta los heredó de la poesía pastoral y los insertó para iluminar un pasaje de su poema, transmitir una experiencia emocional, sugerir su punto de vista. Nos damos cuenta de que estamos frente a un símil porque, a diferencia de la metáfora, empieza con un como y termina con un así también que nos devuelve a la historia. Las viñetas –agrícolas, meteorológicas, predatorias– son fórmulas que se repiten porque son imágenes tan significativas como sorprendentes para la poesía épica. Los símiles están hechos con la materia de los recuerdos y la imaginación, y son el catálogo implícito de una sensibilidad remota.

     Las vacas, el rocío, los chicos jugando en la playa, las amapolas, los amantes conversando, las montañas nevadas, los álamos, un pastor que mira las estrellas y es feliz: esta es la vida que se llevó la guerra. Los símiles son un espejismo nostálgico, una paz que perdura en la memoria y reaviva el dolor del presente. Pero el bucolismo de Homero es ambiguo. El lugar ameno es peligroso, como un reflejo diagonal del campo de batalla: acecha la tormenta, el río se llevó a los niños y los leones entran al corral. Los símiles son hermosos y amargos. La forma en que condensan alegría y sufrimiento cristaliza una mirada sobre la condición humana. En la Ilíada, la vida es traumática y tal vez por eso proyecta un esplendor irrepetible. El placer y la ternura, la brutalidad y la pérdida, son también el tema de estos símiles y el núcleo imaginativo de una conciencia trágica –un “fatalismo feliz”, como dice John Irving–. Todo lo que se pierde es lamentado."

15) Encuentra un ejemplo de símil en el descenso de Apolo (versos 43-52).

 

16) Querella entre Aquiles y Agamenón. Compara y anota diferencias entre esta pelea en los versos de La Ilíada (53-187) y la versión de la pelea en la película Troya:youtu.be/-fulwfUlKGc

 

17) Lee la definición de Hibris y analiza las acciones de Aquiles y Agamenón en la querella a partir de este concepto.

La hibris (en griego ὕβρις hýbris) es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’ delorgullo y la arrogancia. No hace referencia a un impulso irracional y desequilibrado, sino a un intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres mortales y terrenales. En la Antigua Grecia aludía a un desprecio temerario del espacio personal ajeno unido a la falta de control de los impulsos propios, siendo un sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas enfermedades por su carácter irracional y desequilibrado, y más concretamente por Ate (la furia o el orgullo). Como reza el famoso proverbio antiguo: «Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco». En síntesis, hybris o hibris es un castigo lanzado por los dioses.

 

18) Lee la definición de Sofrosine. ¿Qué personaje del Canto I representa la sofrosine? Analiza su discurso a partir de este concepto griego.

En la mitología Sofrosina (Sophrosine o Sophrosyne) era la personificación de la moderación, la discreción y el autocontrol.

El concepto sofrosine de los griegos antiguos corresponde al ideal de excelencia de carácter y solidez de la mente, que cuando se combina en un individuo bien equilibrado conduce a otras cualidades, como la templanza, la moderación, la prudencia, la pureza y la autoestima. En la literatura griega, sofrosine se considera una cualidad importante y se expresa en oposición al concepto de arrogancia, hibris.

 

19) Areté: Según Hipias de Élide, el fin de la enseñanza era lograr la areté, que significa capacitación para pensar, para hablar y para obrar con éxito. La excelencia política («ciudadana») de los griegos consistía en el cultivo de tres virtudes específicas: andreía (valentía), sofrosine(moderación o equilibrio) y dicaiosine (justicia): estas virtudes formaban un ciudadano relevante, útil y perfecto. A estas virtudes añadió luego Platón una cuarta, la Prudencia, con lo que dio lugar a las llamadas virtudes cardinales la prudencia, la fortaleza y la templanza se corresponderían con las tres partes del alma, y la armonía entre ellas engendraría la cuarta, la justicia. En cierto modo, la areté griega sería equivalente a la virtus, dignidad, honor romana.

Para los primeros griegos guerreros de hace más de tres mil años el único camino de alcanzar la areté era mediante hazañas en la batalla. El ejemplo clásico es Aquiles, quien prefiere morir en combate antes que cualquier otra forma de vida.

Clases de Practicantes

1) Tarea de Silvana Terra:

Ver un fragmento de la serie "Merlí" para que reflexionen acerca de cómo podría vincularse la Eudaimonía (felicidad) con el Areté. youtu.be/8YM1KrqK6GU

2) Tareas planteadas por el practicante Ibero Laventure:

  1.  Piensa en tu héroe favorito. Cuéntanos por qué así lo sientes.
  2. En función de los conceptos griegos explicados en clase, viste a tu héroe con ellos y cuéntanos cuál sería su areté, su sofrosyne y en qué momento fue víctima de la hybris.
  3. Dentro de la Ilíada, al margen de Aquiles, elije otro personaje y cuéntanos las características fundamentales de su Areté.

Breve glosario de conceptos

(Verán aquí algunas definiciones complementarias y otras que se repiten pero que agregan otros conceptos o subrayan incluso otros puntos complementarios. Ibero Laventure)

 

Héroe- Figura paradigmática (que se puede tomar como ejemplo, modelo o referencia) a través de los valores que defiende (en el caso griego, defiende su areté). En él se reflejan los valores morales que conforman las pautas para identificar (e incluso consolidar ) a una nación.

El héroe épico, es aplastado por su destino en su combate con las fuerzas de la naturaleza” ( Patrick Pavis).

 La valentía de héroe y la posterior consagración de su areté se basan en ese enfrentamiento.

 

Areté- Conjunto de excelencias y características de la civilización griega. Valores de elocuencia que consagran los ideales de la civilización.

 

Aristéia- Momento de mayor esplendor del héroe. El punto más alto en donde se consagra como tal en su totalidad, el climax. En algunos casos este punto está desarrollado en un bloque narrativo.

Hybris- (Arrogancia funesta). Orgullo exagerado del héroe que lo obliga a enfrentar a los dioses pese a sus advertencias. Representa la desmesura y la ceguera que la misma brinda provocando un desborde que genera (en la mayor parte de los casos) violencia, ira, y muerte.

 

Pathos- Sufrimiento del héroe, dolor insostenible.

 

Hamartía- Error fatal que comete el héroequien pretendiendo hacer lo que es correcto, fruto de una mala decisión, trae como consecuencia una catástrofe.

 

Moiras- Son la personifiación de un destino inexorable, a través del que corre la suerte de cada uno. Regulan además la duración de la vida desde el nacimiento hasta la muerte con la ayuda de un hilo. Átropos lo hilaba, Cloto lo enrollaba y Láquesis lo cortaba para darle fin a la existencia. Ellas también son conocidas como las Parcas.

En ocasiones se la representa como una sola deidad inflexible. Su ley  es muchas veces incuestionable hasta por los propios dioses. Es quien además impide que tal o cual dios acuda en ayuda de algún héroe.

3) Mira el video y reconoce a los personajes presentes. Investiga y anota en el cuaderno: participación de Paris en el concurso de la tres diosas por la manzana de oro. WhatsApp Video 2021-04-16 at 2.36.28 PM(1).mp4 (20340971)

4) Anota la grafopeya y la etopeya de Paris en el Canto III.

5) Anota características de Héctor, el príncipe de Troya, a partir del diáogo con su hermano Paris en el Cant III :

Página 85 de La Ilíada
39 -¡Miserable Paris, el de más hermosa figura,mujeriego, seductor! Ojalá no te contaras en el número de los nacidos o hubieses muerto célibe. Yo así lo quisiera y te valdría más que ser la vergüenza y el oprobio de los tuyos. Los melenudos aqueos se ríen de haberte considerado como un bravo campeón por tu gallarda figura,cuando no hay en tu pecho ni fuerza ni valor. Ysiendo cual eres, ¿reuniste a tus amigos, surcaste los mares en ligeros buques, visitaste a extranjeros y trajiste de remota tierra una mujer linda, esposa y cuñada de hombres belicosos,que es una gran plaga para tu padre, la ciudad y el pueblo todo, y causa de gozo para los enemigos y de confusión para ti mismo? ¿No esperas a Menelao, caro a Ares? Conocerías de qué varón tienes la floreciente esposa, y no te valdrían la cítara, los dones de Afrodita, la cabelleray la hermosura, cuando rodaras por el polvo.Los troyanos son muy tímidos; pues, si no, ya estarías revestido de una túnica de piedras por los males que les has causado.
Respondióle el deiforme Alejandro:
59 -¡Héctor! Con motivo me increpas y no másde lo justo; pero tu corazón es inflexible como el hacha que hiende un leño y multiplica la fuerza de quien la maneja hábilmente para cortar maderos de navío: tan intrépido es el ánimo que en tu pecho se encierra. No me eches encara los amables dones de la dorada Afrodita,que no son despreciables los eximios presentesde los dioses y nadie puede escogerlos a sugusto.
 
6) Puedes apoyarte en el siguiente video dedicado a la figura de Héctor para enriquecer tu respuesta anterior: youtu.be/SD9BmM0hlik
 
7) Información general y estructura interna de La Ilíada según Homero de Hyalmar Blixen: