Marosa di Giorgio
Marosa di Giorgio
Biografía y Obra
Orígenes y primeros años: Nació en Salto, Uruguay, en 1932. Descendiente de inmigrantes italianos y vascos que fundaron quintas en zonas rurales del Uruguay, sus padres fueron Giorgio y Clementina Médici. Su infancia en contacto con la naturaleza, los animales y las tradiciones familiares marcó profundamente su imaginario poético. Desde muy joven mostró inclinación por la escritura.
Inicio de su carrera literaria: Marosa di Giorgio comenzó a publicar en la década de 1950. Publicó su primer libro, "Poemas", en 1954 en su ciudad natal. En los dos tomos de Los papeles salvajes (1989 y 1991) recopiló el conjunto de su obra poética. El extenso Diamelas a Clementina Médici (2000), estuvo inspirado en la muerte de su madre. Sus textos narrativos eróticos son: Misales (1993), Camino de las pedrerías (1997), y Reina Amelia (1999). Su obra, que recibió numerosos premios, ha sido traducida al inglés, francés, portugués e italiano.
En su obra, un canto a la naturaleza y a sus mutaciones, la mitología es una constante. Es una de las voces poéticas más singulares de Latinoamér
Estilo y temáticas: La poesía de Marosa di Giorgio se caracteriza por:
- Un universo onírico y fantástico: Sus poemas habitan un mundo donde lo real y lo irreal se fusionan, poblado por seres mitológicos, animales parlantes, plantas con vida propia, ángeles y demonios.
-
Lo maravilloso negro y lo grotesco: Coexisten la belleza lírica y la imaginería perturbadora, lo tierno y lo violento, lo sagrado y lo profano.
-
Lirismo y musicalidad: Su prosa poética es rica en imágenes, con un ritmo particular que evoca la oralidad y el canto.
-
El jardín y las quintas como espacios míticos: El jardín familiar de su infancia en Salto se convierte en un universo simbólico donde tienen lugar encuentros mágicos y ritos iniciáticos.
-
El cuerpo y la sexualidad: Especialmente en obras posteriores como "Misales" (1993) y "Camino de las pedrerías" (1997), aborda la sexualidad de manera transgresora y poética, explorando la relación con el deseo, el erotismo y lo abyecto.
-
La memoria y el pasado: La infancia, los ancestros y la historia familiar son elementos recurrentes que se resignifican en un plano mítico.
-
Obra recopilada: Gran parte de su producción poética fue recopilada en los dos tomos de "Los papeles salvajes" (1989 y 1991), que se convirtieron en una obra clave para su reconocimiento. También incursionó en la narrativa con sus "relatos eróticos".
-
Personalidad y performances: Marosa di Giorgio fue conocida por su personalidad excéntrica y sus recitales poéticos, donde "interpretaba" sus poemas, a menudo con un vestuario particular y un estilo performático que añadía una dimensión única a su obra.
-
Reconocimiento: Su obra fue reconocida a nivel nacional e internacional, traducida a varios idiomas y incluida en numerosas antologías. Falleció en Montevideo en 2004.
Marosa di Giorgio y la Promoción de los 60 en Uruguay
La literatura uruguaya del siglo XX suele organizarse en "generaciones" o "promociones" para facilitar su estudio. La "Generación del 45" (con figuras como Benedetti, Idea Vilariño, Onetti, Mario Arregui) se caracterizó por su realismo crítico, su compromiso social y político, y una fuerte reflexión sobre la identidad uruguaya.
La "Promoción de los 60" (o "Generación crítica", "generación post-45") surge como una continuación y, en muchos aspectos, una reacción o un desvío de los cánones de la Generación del 45. Esta promoción se caracteriza por ser más heterogénea y por explorar nuevas formas estéticas y temáticas.
Marosa di Giorgio es, sin duda, una figura clave de esta "Promoción de los 60", aunque su particularidad la ubica en un lugar disidente y único. Compartió espacio con poetas como:
-
Washington Benavides (1930-2017): Otro poeta fundamental de la promoción, con una obra diversa que abarcó desde lo telúrico hasta lo experimental.
-
Circe Maia (1932): Con una poesía de la claridad y la sencillez, reflexiva y filosófica.
-
Amanda Berenguer (1921-2010): Cercana a la vanguardia, con una poesía experimental y visual.
-
Humberto Megget (1926-1950): Aunque falleció temprano, su obra ejerció influencia.
-
Selva Casal (1927-2020): Con una poesía de gran densidad y una visión oscura de la existencia.
Lo que distingue a Marosa dentro de este grupo es su radical originalidad y su desapego de las corrientes dominantes, especialmente del realismo y el compromiso político que aún resonaban de la Generación del 45. Su universo lírico, íntimo y fantástico, se desmarcó de las preocupaciones más "sociales" o "urbanas" que caracterizaban a otros contemporáneos. Esto la convierte en una "disidente" por naturaleza, una voz inclasificable que trascendió las etiquetas generacionales.
Los Disidentes según Luis Bravo
El crítico y poeta uruguayo Luis Bravo ha realizado un exhaustivo trabajo sobre la poesía uruguaya del siglo XX, destacando precisamente estas voces que no encajan fácilmente en las clasificaciones tradicionales. En su obra "Voz y palabra: historia transversal de la poesía uruguaya 1950-1973" (2012), Bravo propone una lectura que valora las "poéticas disidentes" o "zonas heteróclitas" dentro de la Promoción de los 60 y periodos aledaños.
Para Luis Bravo, los "disidentes" son aquellos autores que:
-
No se adscriben a las estéticas o discursos hegemónicos: En el contexto uruguayo de mediados de siglo XX, esto implicaba no seguir la línea del realismo testimonial o del compromiso político explícito, o no encajar en la tradición de poesía "civil" o "reflexiva".
-
Desarrollan una voz propia y singular: Su propuesta estética es tan personal que resulta difícil de encasillar.
-
Exploran dimensiones menos transitadas: Esto puede incluir lo onírico, lo fantástico, lo irracional, lo grotesco, el erotismo transgresor, la experimentación formal, etc.
-
Cuestionan los límites del lenguaje y la representación: Buscan nuevas formas de expresión que rompen con lo convencional.
Marosa di Giorgio es el epítome de esta "disidencia" en la poesía uruguaya. Luis Bravo la destaca como una de las voces más potentes y subversivas por su capacidad para:
-
Construir un universo poético hermético y autosuficiente: Un mundo propio con sus reglas, lógicas y habitantes, ajeno a las contingencias políticas o sociales directas.
-
Desplegar una imaginería surrealista y "maravillosa negra": Su poesía se nutre de la lógica del sueño, de la yuxtaposición insólita de elementos, de lo inquietante y lo bello.
-
Romper con la noción tradicional de "género" y "sentido": Su prosa poética y sus relatos se sitúan en una zona liminal, donde la narrativa se vuelve lírica y la lógica se disuelve en la sugerencia.
-
Recuperar lo mítico y lo ancestral: Su conexión con el origen y la tierra, a través de una mirada particular, la desvincula de las preocupaciones urbanas de otros poetas.
-
Reivindicar una oralidad particular: Su dicción y su forma de "recitar" sus poemas, su sintaxis a veces "desviada", refuerzan su carácter único.
En resumen, Marosa di Giorgio, aunque cronológicamente parte de la Promoción de los 60, se erige como una figura "disidente" por su radical apuesta estética, su inmersión en un universo personalísimo de lo onírico y lo fantástico, y su desapego de las corrientes literarias más transitadas de su tiempo, elementos que Luis Bravo ha sabido valorar y destacar en su crítica.