Programa de Corrientes Literarias
CORRIENTES LITERARIAS
1.- FUNDAMENTACION.
Se considera indispensable que el profesor de Literatura posea un amplio dominio de los movimientos culturales y su desarrollo. Habrá de proporcionársele entonces, los instrumentos necesarios para la integración de los conocimientos, en su contexto histórico-cultural.
2.- OBJETIVOS.
Objetivos Generales: Reconocer los distintos movimientos culturales.
Objetivos Específicos: Corresponden a todos las unidades, adcuándolos a cada una de las épocas que se estudian.
Durante el desarrollo del curso el alumno logre:
1). Adquirir un conocimiento histórico general de las diferentes épocas.
2). Estudiar el pensamiento y la particular concepción del hombre de cada época.
3). Relacionar cada literatura con alas otras expresiones artísticas de su tiempo.
4). Capacitar al futuro profesor, para que en el ejercicio de la docencia, ubique el autor a la obra a estudiar, en su respectivo contexto histórico-cultural.
3.- SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
Se pondrá el énfasis en el estudio de los perfiles de época, corriente o estilo considerados, utilizando los textos elegidos, sólo con un criterio ejemplificador o ilustrativo de dichos perfiles. No se tratará por lo tanto de la clásica lectura comentada, sino de procurar el reconocimiento de los textos elegidos, de las características generales que se cumplen en ellos.
El profesor promoverá la realización de seminarios a cargo de los alumnos, sobre algunos puntos del programa.
Se aconseja el conocimiento de los textos teóricos (manifiestos, artes plásticas, etc.) de los respectivos movimientos estudiados. Se inistirá en la relación de la literatura con las demás artes de la época.
4.- CONTENIDO.
4.1. Unidad I. Concepto de estilo, corriente o movimiento, escuela y generación.
4.2. Unidad II. Clasicismo. Sus manifestaciones a través del tiempo.
4.3. Unidad III. Las formas del Barroco. Manierismo, Barroquismo. Culteranismo. Conceptismo. Preciosismo.
4.4.- Unidad IV. La ilustración. El Pre-Romanticismo.
4.5.- Unidad V. El Romanticismo.
4.6.- Unidad VI. Movimientos derivados del Romanticismo: Realismo y Naturalismo. Parnaso y Simbolismo.
4.7.- Unidad VII. El fin del Siglo XIX. Impresionismo y Expresionismo. Decadentismo. Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo.
4.8.- Unidad VIII. Las corrientes de vanguardia en el Siglo XX. Surrealismo y Superrealismo. Futurismo. Dadaismo. Ultraísmo. Neo-realismo. Le nouveau roman.
4.9.- Unidad IX. Las corrientes literarias en América. El Regionalismo y la novela indigenista. La novela a partir de 1940.
4.10 La poesía post-modernista.
5.- EVALUACION.
Se realizarán según las normas vigentes. Los estudiantes libres deberán presentar al tribunal examinador su programa y los textos elegidos.
6.- BIBLIOGRAFIA.
OBRAS GENERALES. Hauser, Arnold. – Historia social de la literatura y el arte. Ed. Guadarrama.
Lagarde et Michard. – Los grandes auteurs francais du programme S. XVI, XVII, XVIII, XIX siecle. Ed. Bordas.
De TORRE, Guillermo. – Historia de las literaturas de vanguardia. Ed. Guadarrama.
LARSON. - Historia de la literatura francesa.
SANCTIS, Francisco de.- Flora- Historia de la literatura italiana. Ed. Losada.
ESCARPIT, R. - Historia de la literatura francesa. F.C.E. México.
Auerbach – Mimesis. - La realidad en la literatura. F.C.E. México.
BOLILLA I: Concepto de estilo, corriente o movimiento, escuela, generación.
KAYSER, Wolfang. – Interpretación y análisis de la obra literaria. Ed. Gredos.
HAUSER, Arnold. - Introducción a la Historia del Arte. Ed. Gredos.
MIDDLETON MURRY, J. – El estilo literario. F.C.E. Breviarios.
MARÍAS, Julián. - El método de las generaciones.
SALINAS, Pedro. - Literatura española Siglo XX.
LAIN ENTRALGO, Pedro. - Las generaciones en la historia.
BOLILLA II: Clasicismo. Sus manifestaciones a través del tiempo.
MONNIER, Philippe. – El “Quatrocento”. Historia literaria del Siglo XV italiano. Ed. Argos. Bs. As. 1950.
ALONSO, Amado. – Historia y forma en poesía. Ed. Gredos.
GEBHART, Emile. – Los orígenes dela Renaissance en Italie. Ed. Hachette, 1923.
PEYRE, Henri. - ¿Qué es el clasicismo? F.C.D. Breviarios 1953.
ALONSO, Dámaso. - Poesía española. Ed. Gredos.
MENÉNDEZ y PELAYO, Marcelino. – Historia de las ideas estéticas en España. Ed. Gloe. Bs. As. 1953. Col. Borcel.
MARTI, Antonio.-La preceptiva retórica española en el Siglo de Oro. Ed. Gredso, 1972.
BURCKHARDT. – La cultura del Renacimiento en Italia. Ed. Iberia. Barcelona, 1946. 4 BOLILLA III: Las Formas del Barroco.
BELL, Aubery. – El Renacimiento español. Ed. Ebro, 1944, Larageza.
ARNOLD, Robert. – La cultura del Renacimiento. Ed. Labor, 1928.
PFANDL, Ludwing. – Introducción al estudio del siglo de oro. Ed. Araluce, Barcelona, 1929.
HAUSER, Arnold. – Literatura y Manierismo. Ed. Guadarrama 1969.
HATZFELD, Helmut. – Estudios sobre el Barroco. Ed. gredos.
DIAZ-PLAJA, Guillermo. – Poesía y realidad. Rev. de Occidente.
DIAZ-PLAJA, Guillermo. – El espíritu del Barroco. Ed. Apolo, Barcelona.
DIAZ-PLAJA, Guillermo. - Hacia un concepto de la literatura española. Ed. Austral.
DIAZ-PLAJA, Guillermo. - La poesía lírica española. Ed. Labor.
CARRETER, Lázaro. - Estilo barroco y personalidad creadora.
KAYSER, Wolfang. – El grotesco. Ed. Gredos.
CASALDUERO, Joaquín de – Sentido y forma de las novelas ejemplares (etc. Composición del Quijote. Fil. Hispánica. (además bibliografía pàrticular sobre cada autor).
BOLILLA IV: El siglo XVIII. La Ilustración. El pre-romanticismo. El Sturm und drang.
HAZARD, Paul. – El pensamiento europeo en el siglo XVIII. de Brugger, Ilse T. – La rebelión de los jóvenes alemanes del siglo XVIII.
BIANQUIS, GENEVIEVE. –Historie de la litterature allemande.
BOLILLA V: Romanticismo.
VAN TIEGHEM, Paul. – El romanticismo europeo. - Le romantisme francais. Press Universitaires.
VAN TIEGHEM, Philippe y Micchaud, Guy. – Le romatisme. Clasique. Hachette.
CANO, José Luis. – Heterodoxos y prerromáticos. Ed.
GEGUIN, Albert. –El alma romántica y el sueño. Ed.
CARILLA, Emilio. – El Romanticismo en la américa Hispánica.
BRANDES, George. – Las grandes corrientes de la literatura en el siglo XIX. Publicaciones de “La revista blanca”.
BOLILLA VI: Los movimientos derivados del romanticismo: Realismo y Naturalismo. Parnaso y Simbolismo.
CURTIUS, Ernest Robert. – Ensayos críticos acerca de la literatura europea. Seix Barral. Barcelona. 1959, 2 tomos.
ADORNO, Marthes, Fisher, Jakobson. – Polémica sobre el realismo. Ed. Tiempo 5 Contemporáneo. Bs.As. 1972.
LUKACS, G. – Teoría de la novela. Ed. Siglo XX, Bs.As 1965. - Ensayos sobre el realismo Ed. Siglo XX, Bs.As. 1965.
DÍAZ, José Pedro.- Balzac. Novela y sociedad 1974.
MIRZA, Roger y González bouzas. – El realismo, la novela y Papa Goriot. Ed. Banda Oriental.
BALAKIÁN, A. – El movimiento simbolista. Ed. Guadarrama.
BOLILLA VII: El fin del siglo XIX – Impresionismo y Expresionismo. Decadentismo. Modernismo. Generación del 98 y novecentismo.
FALK, Walter. Impresionismo y Expresionismo.
PLEBE, Armando. - ¿Qué es verdaderamente el Expresionismo?. Ed. Doncel Madrid, 1971.
PAYRO, Julio. – El Impresionismo en la pintura. Ed. Columba 1955.
ANDERSON, Imbert, Enrique. – Crítica interna (artículo dedicado al Impresionismo de G. Miró).
HENRIQUEZ UREÑA, Max. – Breve historia del modernismo FCE. PHILLIPS, Allen. – Temas del Modernismo Hispánico. Ed.
DIAZ-PLAYA, G. – Modernismo frente a 98. Ed. SALINAS, Berro. – Literatura Española del Siglo XX. Ed.
CERNUDA, Luis. – estudios sobre Literatura Española contemporánea. Ed. Guadarrama.
BOLILLA VIII: Las corrientes del Siglo XX. Futurismo, Dadaismo. Ultraismo. Surrealismo, Neorrealismo. Le nouveau roman. G. Durozoi y B. Lecherbonnier. – El surrealismo. Ed. Guadarrama.
BRETON, André. – Manifiestos del ssurrealismo. Ed. VIDELA, Gloria. – El Ultraismo. Ed. Gredos.
BOLILLA IX: Las corrientes literarias en América. Las corrientes de Vanguardia. La novela indigenista. El realismo fantástico.
RODRIGUEZ, Alcala, Hugo. – Narrativa hispanoamericana.
GUIRALDES, Carpentier, Roa-Bastos, Rulfo. (Estudios sobre invención y sentido).
Grossman- Historia y problema de la Literatura Hispanoaméricana. Ed. 6
HENRIQUEZ UREÑA, Pedro. Las grandes corrientes de Literatura en América Hispánica. Ed. Americana.
HSLAR PIETRI, Arturo. – Breve Historia de la novela hispanoamericana. Ed.
HARSS, Luis. – Los nuestros. Ed. Sudamericana. Nota: en algunos libros no se registra fecha de edición por existir varias reediciones.