Prueba de Literatura Grecolatina y Literatura hebrea

21.06.2021 12:52

Trabajo en equipo (hasta seis integrantes).

Presentación de un trabajo escrito.

Deben usar Word y el corrector de textos. Pueden agregar imágenes.

Fecha de entrega: semana del 20 al 23 de julio.

Enviar por Crea.

Requerimiento formal:

  1. Carátula: Título con el tema, los nombres de los integrantes del equipo y el grupo.
  2. Cuerpo del texto:
  1. Introducción.
  2. Desarrollar cada uno de los puntos detallados en el tema usando subtítulos
  1. Conclusiones del grupo.
  2. Conclusiones individuales: cada integrante del equipo debe contar su experiencia personal con el tema y su desempeño en el trabajo grupal.
  3.  Bibliografía. Nombre del autor, título de la obra o el artículo, páginas de internet usadas y enlaces.
 
Elegir uno de los dos temas que se plantean a continuación:

 

TEMA I:

Comparar la Teogonía de Hesíodo con el Génesis de la Biblia.

  1. Presentar cada una de las obras: contexto histórico, lugar, autor. Características de la religión.

Encontrar semejanzas y diferencias en los siguientes puntos:

  1. El lugar del ser humano en el mundo.
  2. La relación del ser humano con la naturaleza.
  3. La creación y la concepción del hombre.
  4. La creación y la concepción de la mujer.
  5. Reflexionar acerca de las relaciones entre los géneros a partir de la lectura del poema de Gioconda Belli “Eva advierte sobre las manzanas”. Pueden sugerir otros textos para analizar la problemática acerca del género.
 
 
            TEMA II:

Análisis comparado de los personajes de Aquiles y Héctor en La Ilíada.

  1. Presentación de la obra: contexto histórico, lugar, autor, religión.
  2. Presentación de cada uno de los personajes en el contexto de la obra.
  3. Caracterización de los personajes: elegir distintos pasajes para anotar su grafopeya, etopeya y algunas acciones que sirvan para describirlos.
  4. Anotar semejanzas y diferencias entre los personajes: su relación con los dioses, con su pueblo, con su familia, con sus parejas.
  5. Analizar la posición de estos héroes ante el fenómeno de la guerra teniendo en cuenta la noción de areté del héroe épico.
  6. Reflexionar acerca de la guerra a partir de la lectura de un fragmento del texto “Apostillas de la guerra” de Alessandro Barrico.

     “Construir otra belleza es tal vez el único camino hacia una auténtica paz. Demostrar que somos capaces de iluminar la penumbra de la existencia sin recurrir al fuego de la guerra. Dar sentido, fuerte, a las cosas, sin tener que llevarlas hasta la luz cegadora de la muerte. Poder cambiar el destino de uno mismo sin tener que apoderarse del de otro; lograr que circulen el dinero y la riqueza sin tener que recurrir a la violencia; encontrar una dimensión ética, incluso muy elevada, sin tener que ir a buscarla en los confines de la muerte; encontrarse a uno mismo en la intensidad de lugares y momentos que no sean una trinchera; conocer la emoción, incluso la más vertiginosa, sin tener que recurrir al doping de la guerra o a la metadona de las pequeñas violencias cotidianas. En fin, otra belleza, si es que entienden lo que quiero decir. Hoy la paz es un poco más que una conveniencia política: no es, en modo alguno, un sistema de pensamiento y una manera de sentir, verdaderamente difundidos. Se considera a la guerra un mal que hay que evitar, es cierto, pero se está muy lejos de considerarla un mal absoluto: a la primera ocasión, revestida de hermosos ideales, entrar en guerra se convierte en una opción factible. A veces, incluso suele elegirse con cierto orgullo. Siguen estrellándose las falenas con la luz del fuego. Una real, profética, y valiente ambición por la paz yo la veo únicamente en el trabajo paciente y escondido de millones de artesanos que cada día trabajan para suscitar otra belleza, y la claridad de luces, límpidas, que no matan. Pero me pregunto si alguna vez nos hemos adentrado tanto, como hoy en día, por un sendero parecido. Y por eso creo que nadie, a estas alturas, logrará ya detener ese camino, o invertir el sentido. Lograremos antes o después, sacar a Aquiles de aquella mortífera guerra. Y no será, ni el miedo ni el horror lo que lo lleve de regreso a casa. Será cierta bellleza, una belleza distinta, más cegadora que la suya, e infinitamente más apacible.”

Fragmento del epílogo de Homero, Ilíada de Alessandro Barrico