Edad Media. Romancero: "Romance del enamorado y la muerte".

22.11.2015 21:42

Edad Media

A menudo condenada al olvido, la Edad Media fue un periodo fascinante de 1000 años de historia que sentó las bases del Occidente actual. Desde la caída del Imperio Romano en el año 476, hasta la toma de Constantinopla en el 1453, Occidente vio nacer el Cristianismo latino, los estados europeos y las naciones modernas. Por esta razón, el final de la Edad Media es un período de destrucción y renacimiento, cuando de las cenizas del cristianismo medieval, surgiera la Europa que conocemos.

Nadie en este continente sospechaba los profundos cambios que se avecinaban hacia hacia finales del siglo XV, cuando se descubrieran continentes desconocidos y el mundo entrara en una primera globalización. Por eso este siglo es considerado un período de transición en el que ocurren importantes transformaciones: el descubrimiento de América, la unificación de España con la expulsión de moros y reconversión de judíos, la aparición de la imprenta, hechos que ponen fin a la visión del mundo medieval.

Características del mundo medieval

Sus característocas principales son: 

- Fundamentación teocéntrica de la imagen del mundo: Dios es el centro del mundo.

- Auge de la cultura monástica, desarrollada en los conventos, que nucleaba a los clérigos, intelectuales letrados, y que poseía un carácter marcadamente religioso.

- Desarrollo de la economía agraria y de la producción artesanal.

- Primacía de un ideal de trascendencia colectiva, en el que las relaciones sociales se establecían sobre la base del vínculo señor-vasallo (vasallaje):

- Modo de transmisión oral de la tradición y la cultura.

- Comienzan a diferenciarse las lenguas y las literaturas nacionales.

 

Teocentrismo

El teocentrismo es la corriente de pensamiento que sitúa a Dios como centro del universo con la creencia de que lo rige todo, incluso las actividades humanas de la vida cotidiana. Es una filosofía de épocas de mucha religiosidad, como la Edad Media. Así, toda explicación en torno a cualquier fenómeno, se realiza desde el enfoque religioso. Etimológicamente, el término proviene del griego, por un lado theos significa “dios”; y por otro, kentron se traduce como centro.

 

Las Lenguas romances

También es la Edad Media la etapa en la cual comienzan a diferenciarse las lenguas y las literaturas nacionales.  En España el latín se mantiene desde el siglo III a. C., en que los romanos inician la conquista, hasta el siglo V,cuando los germanos invaden la península. Con la caída del Imperio Romano el latín vulgar irá evolucionando de modo diferente según la región. Surgen así las lenguas romances.


El castellano y la literatura nacional 

Castilla tuvo un papel fundamental en la reconquista y la unificación de España. El castellano, su lengua, fue imponiéndose por sobre los otros dialectos regionales, por lo que se impuso como lengua nacional.

En el siguiente enlace encontrarás un video con información sobre el desarrollo de la lengua castellana, la prosa medieval, la obra de Alfonso X el Sabio, tío de Don Juan Manuel y la escuela de traductores de Toledo: youtu.be/gjuCnyxcFYE

 

Tarea 1

Lee el siguiente repartido y realiza un esquema en tu cuaderno con las principales características que presenta de la Edad Media.:

Oscar Castillero Mimenza - copia.docx (660733)

 

La Peste Negra

Tarea 2

Observar los detalles del cuadro "El truunfo de la Muerte" de Pieter Brueghel el Viejo para comentarlos en la clase.

El triunfo de la Muerte es una de las obras más conocidas del pintor Pieter Brueghel el Viejo, máximo maestro de la Escuela flamenca del siglo XVI. Es una pintura al óleo sobre tabla de 117 cm de alto x 162 cm de ancho, realizada hacia el año 1562, y que se conserva en el Museo Nacional del Prado en Madrid.

Leer la Primera jornada de El Decamerón de G. Bocaccio  para comentar en la clase: Descripción de la peste negra en Florencia en El Decamerón de Giovanni Boccaccio.docx (3619467)

Tarea 3

1) Te adjuntamos un archivo con escenas de la película "En nombre de la rosa" para verla y comentarla: youtu.be/X5V6_fCNY7o

2) Anotábamos como una característica medieval la cultura monacal. ¿Qué papel tienen los monjes en la conservación de los libros? ¿Qué conocimiento se censura en los libros? Describe detalles de las escenas que aportan datos para responder a estas preguntas.

 

Tarea 4

1) Observa la escena de la película "El marrano" : youtu.be/L-GrnCzq3eU

2)  ¿Qué eran y qué características tenían los juglares?
 
Busca esta información en la siguientes páginas:
 

3- Información general sobre los Romances:

 Realiza un esquema en tu cuaderno con las principales ideas expuestas en el siguiente video:

youtu.be/noZDi3WQ6tI

Tarea 5

 
1) Lee atentamente el Romance del enamorado y la Muerte y memorízalo. 

ROMANCE del Enamorado y la Muerte

Un sueño soñaba anoche,
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca,
muy más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
—No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
—Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.

Muy deprisa se calzaba,
más deprisa se vestía;
ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
—¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta, niña!
—¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.
—Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.
—Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare.
mis trenzas añadiría.

La fina seda se rompe;
la Muerte que allí venía:
—Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.

Este curioso romance, desconocido en todas las colecciones, menos del Romancerillo de Milá, se conserva en la tradición del noroeste de España (Asturias, León, Zamora), en Cataluña y entre los judíos españoles de Grecia. Procede de un romance de Juan del Encina que comienza: Yo me estando reposando, durmiendo como solía, muy divulgado en el siglo XVI. Es una de tantas elegías amorosas. La tradición reelaboró el tema convirtiéndolo en un singular esbozo dramático de amor y muerte.

Extraido de Flor nueva de Romances viejos de Ramón Menéndez Pidal: www.publiconsulting.com/wordpress/flornueva/

 
2) Escucha la versión cantada de Washington Carrasco y Cristina Fernández : youtu.be/AFaqhR4_sjU
 

Cómo hacer un comentario de texto paso a paso

En este enlace encontrarás consejos para hacer un comentario de textos:
https://www.victoriamonera.com/como-hacer-un-comentario-de-texto-paso-a-paso/
 
 

La Métrica y las licencias poéticas

En este enlace encontrarás una guía para escandir o medir los versos:youtu.be/aXVb16ajmOM

3) Escandir los primeros 12 versos del Romance del enamorado y la muerte.
 
 
 

Tarea 6

1) Estudia y realiza un resumen del análisis del romance realizado por el profesor Íbero Gutiérrez que aparece a continuación: paola-literatura.blogspot.com/2011/01/analisis-del-romance-del-enamorado-y-la.html

 

Tarea 7

1- Investiga y registra en tu cuaderno quiénes eran las Moiras y las Parcas en la Mitología griega y romana.Imagen relacionada

 
2-  Compara a los personajes femeninos del Romance del enamorado y la Muerte con las diosas del Destino de la mitología griega. Encuentra 3 semejanzas y 3 diferencias.
 

Tarea 8

4-  Anota en tu cuaderno la siguiente definición :
Un símbolo evoca una relidad que trasciende el objeto simbolizante y comporta un sentido oculto y misterioso, otra realidad, sugerida o representada por él que nace del inconsciente o de la emoción en el interior de una cultura. Según Ducrot, el objeto y el significado del símbolo guardan una relación de semejanza.
5) Teniendo en cuenta esta definición, ¿el hilo de seda que aparece en este romance qué simboliza?
 

Tarea 9

 
1) Lee el siguiente Romance
 
2) Realiza el escandido de los siguientes versos siguiendo las reglas de la métrica para medirlos:
 
Conde Niño por amores
es niño y pasó la mar;
va a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
 
3) Investiga y anota en tu cuaderno qué ritos se realizan en la Noche de San Juan en España.
 

Tarea 10

1) Lee por lo menos cuatro romances del Romancero para comentarlos en la clase:
 

Romancero.pdf (7246817)

 
2)
Trabajo con emoticones planteado por la practicante Eugenia Pedroso.
 
........................................................................................................................................................................................................................

Tristán e Isolda

Lee el siguiente romance: Tristán e Isolda.docx (15606)
 
1) Comienza a leer la leyenda de Tristán e Isolda.
Leyenda de Tristán e Isolda.pdf (512722)
 
2) Responde las preguntas del control de Lectura del Capítulo I de Tristán e Isolda
 
3) Mira el triler de la película Tristán e Isolda youtu.be/2orosdRPMXg
4) Resumen de la leyenda de Tristán e Isolda: youtu.be/7e-2zL8aaFg

5) Escucha la Ópera de Wagner Tristán e Isolda. youtu.be/HMiAKBC0kAs

6) Responde las preguntas del Cuestionario del Capítulo II de Tristán e Isolda.