Tipos de Título y Clasificación del narrador
07.05.2020 20:48
Con respecto al narrador, O. Tacca realiza una triple clasificación considerando el grado de conocimiento que posee el mismo:
Tipos de títulos y de narradores
TÍTULOS
Los títulos, partiendo de lo planteado por Umberto Eco, suelen clasificarse de la siguiente manera:
-
Epónimos: Son aquellos que presentan la titularidad del personaje, el nombre propio, como por ejemplo, “Rodríguez” de Paco Espínola.
-
Emblemáticos: Plantean el tema del texto o aluden al argumento general. Un caso es "La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada" de Gabriel García Márquez.
-
Simbólicos: aparecen elementos simbólicos o metafóricos reiterados en la obra, como por ejemplo, "A la deriva" de Horacio Quiroga.
Hay que tener presente que los títulos no suelen pertenecer a una sola categoría sino que habitualmente se inscriben en más de una.
NARRADORES
Con respecto al narrador, O. Tacca realiza una triple clasificación considerando el grado de conocimiento que posee el mismo:
-
Omnisciente: el narrador sabe más que los personajes. Asume la posición de un dios que todo lo sabe y, por ello, es capaz de dar a conocer lo que los personajes sienten, ven, oyen, piensan o desean, y aun lo que ellos como personajes ignoran sentir o desear. Conoce simultáneamente los pensamientos de varios personajes. La superioridad del narrador omnisciente se manifiesta también en el conocimiento que posee del pasado y del futuro de los personajes.
-
Equisciente: el narrador sabe lo mismo que sus personajes. Es generalmente, un personaje. Solo conoce el "aquí y ahora"
-
Deficiente o infrasciente: el narrador sabe menos que los personajes. El héroe actúa ante nosotros sin que en ningún momento se nos permita conocer sus pensamientos ni sus sentimientos. Se entera de los sucesos a medida que estos ocurren.